LEZO INSTITUTUA
Trabajando la convivencia

Trabajando la convivencia

Objetivos generales
  • Analizar los cambios físicos y psicológicos que se dan en la adolescencia. Compartir las vivencias frutos de esos cambios.
  • Valorar/se físicamente y la personalidad propia y de los/as demás. Conocer y respetar la diversidad.
  • Crear una actitud abierta y positiva. Desarrollar unos valores en torno a la sexualidad, las drogas, las relaciones interpersonales.
  • Aprender a dar respuestas adecuadas en diferentes situaciones.
  • En la medida de lo posible, evitar respuestas inadecuadas o peligrosas.
  • Lograr una actitud crítica ante los roles que impone la cultura.
  • Crear un espacio en el que se puedan expresar los/as alumnos/as. Poder compartir curiosidades, experiencias, conocimientos…
  • Crear un espacio con padres y madres para poder compartir experiencias, conocimientos, miedos…

Resumiendo todo lo anterior, éste sería nuestro objetivo: que los/as alumnos/as se sientan a gusto con su deasarrollo (físico y psicológico) así como que respeten y acepten el de los/as demás.

Actividades

El Instituto ha organizado diversas actividades para el alumnado de los cuatro cursos, también para padres y madres y para el profesorado. Estas actividades giran en torno a diferentes temas: coeducación, sexualidad, consumo de drogas… Con respecto al alumnado este resumen podría ser la referencia a tener en cuenta.

1er Curso:

Por medio de los/as tutores/as se trabajarán algunos de estos temas:

  • ¿Cómo me veo?
  • ¿Cómo me ven?
  • Mi cuerpo y el de los/as demás: cambios íntimos de chicos y chicas.
  • ¿Cómo me siento?
  • Compartiendo el espacio: al vestir, al comer, en el aula, en los vestuarios, al salir con los/as amigos/as.
  • ¿Navegamos? Moda, cine, música, tiempo libre… en internet.
  • ¿Te gusta leer? Lista de novelas.
  • Tiempo libre.

Por otro lado, y aprovechando la tutoría también, trabajaremos la coeducación: Para analizar la violencia de género usaremos algunos vídeos como por ejemplo: “Zeharka”, “Guapa”, “Beldur Barik”, “Heterofobia”, “Majorité opprimée”… Por medio de recursos como “Laboramorio” trabajaremos el tema del “amor romántico”. En torno al 8 de marzo veremos las aportaciones que las mujeres están haciendo a la sociedad. –

2º Curso:

Con el grupo Hirusta trabajaremos la educación afectivo sexual. Hacia octubre el alumnado tomará parte en un cursillo de 6 horas. También habrá una charla para padres y madres. El trabajo realizado en este curso lo seguiremos en 4º. Por medio de dinámicas grupales se trabajan estos temas:

  • Concepto de sexualidad.
  • Juegos de distensión.
  • Brain-storming (con la palabra sexualidad).
  • Preguntas libres.
  • Definición de sexualidad partiendo de la sexología (reproducción/placer).
  • Sexualidad… un proceso durante toda la vida.
  • Historias sin final.
  • El texto de Nagore e Itziar (para trabajar una situación real).
  • El cuerpo, la estética, los estereotipos.
  • Ficha didáctica sobre “la imagen del cuerpo”.
  • Puntos de discusión.
  • Los cuerpos sexuados de la “gente de la calle” y los estereotipos unidos a ellos.
  • Los estereotipos que se han dado a lo largo de la Historia.
  • La masturbación. ¿Qué es? ¿Quién se masturba? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué?
  • Leer y comentar un texto sobre autoestima.
  • Analizar y comparar la información recogida en la calle.
  • Evaluación.

En la tutoría trataremos también el tema de la coeducación. Podemos usar como referencia sobre este tema lo expuesto para 1º.

Este año hemos puesto en marcha el programa “Ikasle laguntzailea” o “alumno/a colaborador/a”, esto quiere decir que todo el alumnado de este curso recibirá una formación para resolver los problemas que surjan entre ellos/as. Además, en cada grupo 4 alumnos/as (dos chicos y dos chicas) ejercerán el papel de colaboradores/as.

3er Curso:

Hablaremos de drogas y drogadicciones. También en este caso, y aprovechando la tutoría haremos una introducción para más adelante, y por medio de las especialistas de Agipad trabajar el tema, Los/as alumnos/as tendrán dos sesiones de dos horas con erstas especialistas.

Para madres y padres también organizamos otra sesión.

En la tutoría trataremos también el tema de la coeducación. Podemos usar como referencia sobre este tema lo expuesto para 1º.

En tercero también hemos puesto en marcha el programa “Ikasle laguntzailea” o “alumno/a colaborador/a” , esto quiere decir que todo el alumnado de este curso recibirá una formación para resolver los problemas que surjan entre ellos/as. Además, en cada grupo 4 alumnos/as (dos chicos y dos chicas) ejercerán el papel de colaboradores/as.

4º Curso:

En octubre, por medio de Hirusta, los/as alumnos/as tendrán un cursillo de seis horas sobre educación afectivo sexual. Para padres y madres también hemos organizado una charla. Para este curso, ésta es la idea que tenemos:

  • Repaso de lo trabajado en anteriores cursos.
  • Juegos de distensión.
  • Preguntas libres (en papel y particulares).
  • Trabajo con las fichas didácticas “Experiencias”: Diferentes maneras de vivir la sexulaidad.
  • Conductas: prohibidas, autorizadas, de cultivo.
  • Evaluación.

Siguiendo con el tema y por medio de los/as especialistas de Gehitu trabajaremos la homosexualidad.

Además, con el grupo Harribeltza haremos un trabajo de prevención del SIDA. A ello le dedicaremos otra sesión.

En cuarto, cuando trabajemos la orientación académica tendremos en cuenta el tema de la coeducación, nos toca replantearnos muchas creencias, costumbres, roles, relacionados con el tema.

Siguiendo con la coeducación y tomando el Instituto en su globalidad, también tenemos en mente otras actividades:

  • Potenciación del buzón para la igualdad.
  • Ofrecer un material adecuado para desarrollar diferentes actividades en los recreos.
  • Proveer la biblioteca de material para el conocimiento del feminismo.
  • Cursos de formación para el profesorado.
  • Adaptación del material académico desde un punto de vista de género.
  • Creación de un grupo para la igualdad.
  • Organización de conferencias para/con padres y madres.

Por otro lado, en torno al consumo de alcohol trabajaremos el programa “Peligro, Alcohol”. El programa constará de tres horas con el alumnado y lo dirigirá el grupo Ortzadar.